Entradas

Salidas analogicas con Hormiga 877 y PIC16F877A

Imagen
Antes de explicar  lo básico de las señales PWM, o "salidas analogicas" veamos un aspecto importante de estas; las salidas de un microcontrolador son enteramente digitales, esto es, que solo pueden estar encendidas, o apagadas, que en el caso del Microcontrolador PIC16F877A montado en la placa Hormiga 877, es 5 Volt  para encendido, o un "1" lógico y  0 Volt para apagado, o un "0" lógico, de lo único además que tiene estas terminales de salida digitales es poder encenderse y apagarse, o pasar de un estado lógico alto a uno bajo muy rápidamente, miles de veces por segundo, por lo tanto , dos cosas son ciertas para el caso de trabajar con terminales digitales del microcontrolador: Poseen dos valores lógicos predeterminados y únicos, Estado alto (5 Volt) y estado bajo (0 Volt). Son Capaces de pasar de un estado alto a bajo y viceversa  muy rápidamente. Dicho lo anterior para poder producir un valor de voltaje intermedio que permita tener diferentes niveles a

Electronica Basica: Usando Botones en PIC16F877A y Hormiga 877

Imagen
Botones Miniatura Los botones o interruptores, están por todos lados, existen digitales, como los que muestran las pantallas táctiles de los teléfonos inteligentes; los mecánicos, como los que posee el teclado de la computadora de escritorio o laptop; están los empleados en la industria, robustos, y sujetos a calor y humedad; hasta los pequeños, como la fotografía que acompaña a esta entrada, que apenas tiene medidas de 5 mm x 5 mm. Estos dispositivos son universalmente usados por dos principales motivos, son fácil de construir y solo poseen dos estados claramente definido: Encendido y apagado. Y son esas características las que los convierten en herramientas poderosas para poder interactuar con piezas de software que se ejecutan en computadoras, microcontroladores, autos, aviones y hasta lanzaderas espaciales. Los interruptores, basan su funcionamiento en el principio de interrumpir la corriente eléctrica entre sus terminales, de modo que una ausencia o presencia de corriente eléctric

Abriendo Proyectos con MPLAB X para PIC16F877A y Hormiga 877.

Imagen
Hola, en esta entrada, mostraremos cómo abrir proyectos ya preestablecidos, y editarlos, para hacer nuestros propios  programas, para eso utilizaremos el repositorio de GitHub de la placa Hormiga 877 . Para iniciar con el procedimiento es necesario conseguir ese dichoso proyecto pre fabricado para poder abrirlo con el entorno de desarrollo integrado MPLAB X. En primer lugar hay que descargar el repositorio de la Hormiga 877 de GitHub, el cual aparece en el enlace dejado arriba, y nos muestra la siguiente pantalla: Repositorio de Hormiga 877 en GitHub Para descargar el repositorio se selecciona la opción "Clone" y después la opción "Download ZIP", la cual, nos dará un cuadro de diálogo para elegir la ruta donde se descargara el repositorio, por defecto selecciona la carpeta de Descargas, en Windows 10. Descargar Repositorio Después, nos dirigimos al directorio de descarga, que por lo general es la carpeta "Descargas", seleccionamos el archivo ZIP, y extraem

Creando Librerías de C para PIC16F877A y Hormiga 877

Imagen
Cuando estamos creando código para alguna aplicación que tengamos en mente para microcontroladores, y este código se empieza a hacer muy largo, se vuelve necesario mantener la organización de todos los algoritmos implementados y no solo eso, mantener las implementaciones relacionadas con una tarea en común (como las operaciones matemáticas, otras relacionadas con la operación de hardware específico, y demás) en un solo documento, con el fin de hacer más comprensible el programa que escribamos y sea entendible para otros programadores. En la entrada que nos concierne en esta ocasión, vamos a ver cómo es posible que nosotros, desde MPLAB X, generemos colecciones de funciones o implementaciones en documentos con extensión “.h” y “.c” para poder tener separadas de nuestro código de aplicación funciones que podamos necesitar pero que dada la naturaleza del código que se genera no sea necesario conocer a profundidad el funcionamiento de las funciones en esa librería; por tanto vamos a observ

Cómo cargar archivos ejecutables HEX a Hormiga 877.

Imagen
Durante el desarrollo de software para sistemas embebidos - lease microcontroladores, DSPs y o FPGAs, entre otros - se vuelve necesario el cargar fácilmente los archivos ejecutables que el software de desarrollo integrado generan para cada uno de los proyectos que se generarán. Hormiga 877 Rev A En la situación de la Hormiga 877 no es diferente, esta placa de desarrollo de proyectos con sistemas embebido, utiliza el microcontrolador PIC16F877A (alias "PIC 16F877A") de la compañía Microchip, por ende requiere un archivo hexadecimal (abreviado "hex"), que contiene el programa del proyecto que se programará mediante el entorno de desarrollo integrado MPLAB X u otro software de programación de estos dispositivos; por tal motivo en esta entrada veremos como cargar el archivo hexadecimal que MPLAB X genera; en caso de que te hayas perdido la entrada de como generar el archivo ejecutable de la Hormiga 877 revisa aquí . La placa ya mencionada contiene un Bootloader llamado